Mucho se habla de Madrid pero poco de su nacimiento como ciudad o, al menos, núcleo de población y del origen de su nombre.
Nuestra ciudad es la única capital europea fundada por árabes, a mediados del siglo IX por el emir Mohamed I de Córdoba, como asentamiento militar. Desde este momento y durante los siguientes dos siglos, hasta 1085, Madrid fue musulmana .Además, el nombre de la ciudad tiene su origen en su idioma: Mayrit = fuentes de agua.
Hasta la actualidad, han llegado restos y testimonios de la vida, arquitectura, nombres, usos, etc. de aquella época. Un lugar muy importante es el parque que lleva el nombre del fundador de Madrid, Mohamed I, en la Cuesta de la Vega. Aquí podremos ver parte de la muralla musulmana, con una longitud de 120 metros y 11 metros en su parte más alta.
En la Cuesta de Ramón, 5, puede verse otro trozo de la muralla, casi escondido en el acceso a un garaje, debajo del Puente de Bailén y que es continuación de la que está en el Parque de Mohamed I. Algunas de las puertas que tenía la muralla se encontraban por esta zona, como la de Valnadú o la Xagra.
La torre de la Iglesia de San Nicolás (de las más antiguas de Madrid), pudo ser el minarete de una mezquita, la cual daba servicio al arrabal que estaba fuera de la muralla y a la que se anexionó un campanario. También tienen restos mudéjares la Casa y Torre de los Lujanes, en la Plaza de la Villa. Las obras del Museo de Colecciones Reales dejaron a la vista unos 70 metros de la muralla islámica, los cuales quedarán dentro del museo, que previsiblemente se abrirá en 2020.
En La Latina se ubicó el arrabal árabe «La Morería» tras la conquista cristina. Fue el sitio donde se ubicaron los árabes una vez culminada la conquista. Así pues, se conservan referencias en el nombre de las calles y plazas (Morería o Puerta de Moros), además, en la Plaza del Alamillo podría haber estado el Tribunal Árabe de Justicia y la Iglesia de San Pedro (mezquita mudéjar). Aquí también se ubicaba el hamman, una casa de bodas y una carnicería. Cerca del Museo de San Isidro, se han encontrado cuevas. Una fiesta tan icónica musulmana como es la del cordero, también se realizaba en Mayrit.
Muchas mezquitas se convirtieron, tras la conquista cristiana, en iglesias. Una de ellas fue la Mezquita de Aljama, que se convertiría en la Iglesia de Santa María de la Almudena, bajo el reinado de Alfonso VI y que actualmente no existe.
Como se puede ver, todavía se conservan muchos elementos de aquella época. Animamos a descubrir todos ellos, tanto los que mencionados aquí como los que no.