Madrid y el hielo

el

En Madrid se sabe del uso del hielo desde el siglo XVII, época en que estaba muy solicitado. Se utilizaba para enfriar bebidas y hacer granizados, siendo los más típicos la limonada y el agua de cebada y en el siglo XVIII la horchata. Se usaba también para conservar alimentos y para curar hemorragias o bien como sedante; en el País Vasco, se usaba una botella con agua de nieve con un poco de aceite para las quemaduras.

Madrid se surtía de la nieve de Navacerrada, El Escorial, Guadarrama y El Real de Manzanares. En el caso de El Escorial, aún se pueden ver los lugares donde se dejaba la nieve en la época de Felipe II. Había 8 neveras, pudiendo almacenar cada año unas 500 toneladas de nieve. Solo dos neveras han llegado hasta nuestros días.

Una vez que la nieve estaba ya en Madrid, se guardaba en los pozos de la Casa de Campo y de Fuencarral, a la altura de la Glorieta de Bilbao hasta la Plaza de Barceló y que estuvieron en uso hasta 1863. Los pozos estaban en edificios rectangulares con una puerta, una ventana y techos a dos aguas; cada pozo se separaba del otro por tabiques y no tenían ventilación, para mantener el frío. Los pisoneros prensaban la nieve con herramientas de madera para hacer hielo, después se hacían capas de entre 30 y 50 centímetros separadas por vegetales, para que se pudieran desprender bien unas de otras. No tocaban ni el suelo ni las paredes.

En el siglo XVII, Pablo Xarquíes fue a ver a Felipe III para proponerle un nuevo sistema de obtención y conservación del hielo. Consiguió que le diera una licencia de siete años para llevar a cabo dicho sistema, creándose entonces la Casa de Arbitrio de la nieve y hielos del Reino, que se ocupaba de conseguir el hielo, conservarlo y elegir las tiendas donde distribuirlo. La Corte se llevaba una comisión por las ventas, que era la quinta parte de las ganancias y, por tanto, se le llamó el Impuesto del Quinto. Cuando el Palacio Real, el Retiro, la Granja y Aranjuez estuvieran servidos, se suministraba al resto de establecimientos, como el L’Hardy, que fue de los primeros en tener hielo.

Los puestos y tiendas, al aire libre y cerca de mercados y lugares religiosos, para vender hielo se surtían a través de la Casa de Arbitrio durante los 6 meses de buen tiempo y el resto de los meses iban a los pozos urbanos comentados anteriormente. Durante el siglo XVIII la sociedad estaba en crisis y a finales del siglo XIX los pozos se dejaron de usar, se echaron abajo y se construyeron viviendas; así mismo, la Casa de Arbitrio pasó a ser la Compañía de abasto y consumo de nieve y hielo de la Corte.

Es en este momento cuando empiezan a abundar las infraestructuras para hacer hielo industrial. La fábrica de cervezas Mahou hacía hielo además de cerveza, así como Cervezas el Águila a partir de 1903. Además, se crearon las neveras no eléctricas, que conservaban el frío a base de procesos químicos. En 1908 se fundó la Sociedad La Industrial, que tenía la Fábrica de Hielo La Industrial, en la esquina de la calle la Palma y San Andrés, con almacenes, oficinas y las instalaciones para fabricar hielo. Desde 1983 el edificio lo ocupan viviendas y oficinas, que levantó la propia empresa, conservando la fachada.

En 1913 Kelvinator fabricó el frigorífico y en 1952 llegó a España, cuyo uso se extendió poco a poco, según la gente se lo podía permitir. Estas neveras se abrían y cerraban con una manilla que dejaba la puerta completamente sellada, lo que hizo que aumentaran las muertes infantiles, pues los niños se metían mientras jugaban al escondite y luego no podían salir.

Por tanto, a partir de 1956, se aprobó una ley en Estados Unidos sobre la seguridad de los frigoríficos. Entre las medidas estaba que pudieran abrirse fácilmente desde dentro. De todas las patentes que se presentaron, ganó la de General Electric, que es la que todavía sigue vigente y gracias a la cual todas las neveras que vemos tienen cierre magnético.

 

 

2 Comentarios Agrega el tuyo

  1. Juan dice:

    ¡Qué interesante, te quedas helado leyéndolo!

    Le gusta a 1 persona

    1. Laura dice:

      Muy curioso sí!

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.