Palacio de Fomento

Por su ubicación y todos los atractivos turísticos que tiene alrededor, es difícil fijarse en él, pero se trata de un edificio con mucha historia. Está ubicado en Atocha, frente a la estación de tren y cercanías. Esta zona se llama así por los campos de esparto que había, a los que se llamaba atochares, en lo que entonces eran las afueras de Madrid. Atochar es una palabra de origen mozárabe.

El Palacio de Fomento es un edificio del siglo XIX, su diseño se debe al arquitecto Ricardo Velázquez Bosco y se pensó para ser sede del Ministerio de Fomento, aunque actualmente es la sede del Ministerio de Agricultura. Se quiso construir en esta zona para poder liberar un poco la zona de Sol, que contaba con unos 3000 carruajes y medio millón de personas. Antes de levantar el palacio, en estos terrenos se encontraba el Huerto del Botánico y no fue el primer edificio en el que se pensó a la hora de construir, había otras opciones. Como curiosidad, fue el primer edificio de la Administración en España en contar con energía eléctrica.

Primeramente, se pensó en la Escuela de Artes y Oficios, de la que Mariano Belmás fue el encargado de escribir un proyecto en 1881, que fue aprobado en 1882. Sin embargo, el 20 de julio de 1885 salió una Real Orden por la que ya no se construiría la Escuela, sino la Facultad de Ciencias. Aún así, se volvió a modificar la construcción, ahora se levantarían las dos cosas, la Escuela y la Facultad, iniciándose así las obras. Finalmente, el espacio se dedicaría definitivamente al Palacio de Fomento, que ha llegado hasta nuestros días. En 1897 se inauguró y se empezaron a abrir las oficinas del ministerio en el edificio.

En abril de 1900 María Cristina de Habsburgo, como Reina Regente, en nombre de Alfonso XIII, firma un Real Decreto que anula el Ministerio de Fomento y crea dos nuevos: «Agricultura, Industria, Comercio y Obras Públicas » e «Instrucción Pública y Bellas Artes». Es en este momento cuando aparece, por primera vez y como ministerio, el apartado de Agricultura en la Administración de España. Desde entonces, durante todo el siglo XX y XXI, el Ministerio cambiará de nombre en varias ocasiones, según los cambios políticos del momento.

Recién comenzado el siglo XX se construyó la chimenea que se puede ver y cuya función era la salida de humos de la calefacción. Se hizo de ladrillo y se pusieron elementos decorativos. En 1989 fue declarado Bien de Interés Cultural, lo que incluye el edificio, los pabellones anexos y toda la verja que cierra el recinto. En la parte alta de la fachada principal hay una copia de bronce de La Gloria y los Pegasos, de Agustín Querol.

Desde 2014 es posible realizar visitas al Palacio: pueden ser guiadas, teatralizadas y teatralizadas concertadas. En el interior encontraremos obras del Museo del Prado. En las visitas teatralizadas, el público es guiado por actores que representan al arquitecto Velázquez Bosco y una de sus discípulas y aprendices, hija de un hombre notable de la época.

UBICACIÓN:

Paseo de la Infanta Isabel, 1. Glorieta del Emperador Carlos V, comúnmente llamada sencillamente como «Atocha».

CÓMO LLEGAR:

Metro: Atocha (línea 1) y Madrid-Atocha Cercanías (línea 1).

Autobús: 6, 10, 14, 19, 26, 27, 32, 34, 37, 45, C1, E1.

VISITAS:

https://www.mapama.gob.es/es/ministerio/palacio-de-fomento/visitas-guiadas/default.aspx

PRECIO:

Guiadas: gratuito.

Teatralizadas: 8 euros y en ciertos casos precio reducido.

Un comentario Agrega el tuyo

  1. Juan dice:

    Las visitas teatralizadas son muy recomendables. Te trasladan a 1899, cuando se inauguró el edificio.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.