Ya lo decía Homer Simpson: «Por el alcohol, causa y a la vez solución de todos los problemas de la vida». De todos los Madrid que hay, uno de ellos es, como no, el de la cerveza.
La tradición cervecera de España viene de lejos, pues se encontraron restos en el asentamiento prehistórico de Ambrona (Soria), los más antiguos de Europa. Además, Carlos I de España y V de Alemania, implantó la costumbre de traer maestros cerveceros para las fábricas de Madrid. Ya en el siglo XIX, se construyeron dos fábricas cerca de la calle Hortaleza: la de Santa Bárbara en 1815 y la Deliciosa en 1879. En Moncloa hubo otra, la de El Laurel de Baco, derribada en los años 60. Las que han llegado hasta nuestros días han sido la fábrica de Mahou y la de El Águila (con otro nombre).
Mahou se fundó en 1889, con el nombre de Hijos de Casimiro Mahou, Fábrica de Hielo y Cerveza. Situada en la calle Amaniel 29, donde había oficinas y viviendas y en el número 31 se localizaban las oficinas principales, un restaurante y un bar. El almacén estaba en unas instalaciones del Convento de las Comendadoras y las calderas en la calle Limón. Durante un tiempo, hubo oficinas en la calle Jacometrezzo, junto a Callao.
La fábrica tenía alta tecnología para la época. La planta embotelladora fabricaba 4.000 botellas/hora. Cuando la producción subió, las instalaciones se llevaron a la zona de Santa Cruz de Marcenado y Alberto Aguilera. En el número 13 de esta última calle, aún se ve el portón de Mahou. En 1962, la fábrica se mueve al inmenso complejo del Paseo Imperial, donde salían 40.000 botellas/hora.
La cerveza se almacenaba en barriles de madera, que se transportaban en carretas de mulas. En los años 40 ya se trasladaban en camiones y en 1962, los barriles empezaron a fabricarse de aleaciones de aluminio. Fueron los inicios del sistema de repartos actual. En 1993, la fábrica de Mahou se llevó a Alovera (Guadalajara), en 2000 Mahou y San Miguel se fusionan y en 2007 compran Cervezas Alhambra. El edificio de Amaniel pasó a ser del Ayuntamiento, que lo donó al Archivo Regional de la Comunidad Autónoma, pero más tarde se trasladaron a la nueva sede actual: la antigua fábrica de El Águila. La fábrica de Amaniel es ahora el Museo ABC y Mahou, la cerveza típica.
En cuanto a la fábrica de El Águila, fue fundada en 1900 por Augusto Comas y Blanco, en la calle General Lacy esquina con Ramírez de Prado, por la cercanía de la estación de Delicias. Don Comas quiso que fuera sociedad anónima, con un capital inicial de dos millones de pesetas. Sin embargo, al año siguiente se tuvo que poner otro millón por el coste de las materias primas y la reducción de jornada que habían conseguido los sindicatos.
Esto solo fue el principio: se encontraron con bolsas de agua y manantiales subterráneos, el Ayuntamiento no quería darles suministro de agua. Fue difícil conseguir suministro eléctrico y las vigas hubo que traerlas de Alemania, puesto que las fábricas del norte de España se negaron. Siemens puso la instalación eléctrica y se sirvieron de la Ley de la gravedad para disminuir el consumo energético. para ello, se trajo personal alemán.
En 1903 se vendió el primer botellín de El Águila. A partir de 1913, los carros con mulas llevaron las existencias a las mejores cervecerías de Madrid, pues querían aumentar los clientes con el reparto a domicilio. Hasta entonces la venta era en la fábrica. En 1915 y 1925 se llevaron a cabo sendas ampliaciones. Durante la Guerra Civil, los republicanos confiscaron la fábrica y asesinan a algunos directivos. En 1962 se empiezó a vender la litrona, con el lema «más cerveza y menos vidrio».
Durante 1969, empezó a funcionar la fábrica de San Sebastián de los Reyes, hasta 1982, cuando salieron a la venta las primeras latas de cerveza de España, que se vendieron durante un partido en el estadio del Atleti. En la década de los 80, la empresa, endeudada y con malas previsiones, se fusionó con Cruzcampo, aunque luego fue vendida. Heineken compró El Águila y eliminó la marca comercial, la cual adopta el nombre de Amstel. Finalmente, en 1990 la fábrica de Delicias se declaró BIC.