La Peste

Ha sido una de las mayores pandemias sufridas a lo largo de los siglos. La peste redujo al 40% la población de Europa y en España, de los 6 millones de habitantes que tenía, solo sobrevivieron 2 millones y medio. Un estrago difícil de olvidar.

La peste negra en España empezó a notarse primero en el Reino de Mallorca. La frontera con Francia sería el punto de entrada de la peste en el país. En 1348 llegaría a Madrid. Se contagiaba a las personas por medio de los animales, principalmente las ratas, al vivir la población en granjas y ser el barco un transporte muy usado, por lo que la velocidad de contagio fue impresionante. Fue una enfermedad mucho más mortífera que la disentería o la lepra.

Juan II de Castilla ordenó, en 1438, construir el Hospital del Buen Suceso para cuidar a los “pestosos”, en una casona fuera de Madrid junto a la ermita y humilladero de San Andrés, en lo que ahora es la Puerta del Sol, entre la calle Alcalá y la Carrera de San Jerónimo.

A finales del siglo XV, los Reyes Católicos erigieron el Hospital de la Corte, que daba servicio a sus soldados y criados. Fue itinerante hasta 1529, cuando Carlos V decidió fijarlo en la Puerta del Sol y ordenó ubicarlo donde estaba el hospital, con la consiguiente reedificación. Compró las casas y corrales de alrededor para hacerlo.

En 1611, Felipe III, acabadas las obras de reconstrucción, nombró al hospital y al templo como del Buen Suceso, por la imagen de la Virgen encontrada hacía cinco años entre Valencia y Cataluña por dos frailes que iban a Roma. Se echó abajo a mediados del siglo XIX, debido a la reforma de la Puerta del Sol. Las reformas recientes de la plaza y las obras de la tienda de dispositivos electrónicos que hay ahora allí, sacaron a la luz los restos del templo y el hospital.

Parece que la peste se instaló en todo Madrid, excepto en una calle: la de la Salud, que hoy une la calle del Carmen y la Gran Vía. Cuando la peste arrasaba allá donde fuera, la población que vivía en esa zona no se infectó de la enfermedad. Así pues, se le dio el nombre de Barrio de la Salud y se empezaron a construir casas. La calle principal fue la de la Salud y, aunque el barrio ya no se llama así, en el nombre de la calle persiste la denominación de salud. Según la teoría, no se infectaron porque comían solo las verduras y animales que ellos tenían en sus terrenos, que no se mezclaban con nada de fuera. Además, tenían una fuente que les abastecía sin problemas.

La tradición dice que la peste terminó porque, un 8 de diciembre, se produjo un milagro. La Inmaculada Concepción y San Sebastián habrían intercedido para terminar con la epidemia, el día en que se daban los votos en la ciudad, recordando su fiesta. Desde mucho antes se creía en la concepción de la Virgen sin pecado original y el hecho de celebrarlo el 8 de diciembre es por ser 9 meses antes del nacimiento de María.

Que el 8 de diciembre sea la fiesta de la Inmaculada Concepción y fiesta nacional, se debe al Milagro de Empel, ocurrido el 7 y 8 de diciembre de 1585. A partir de aquí, la Inmaculada Concepción fue patrona de los Tercios españoles y actual infantería. Según la creencia, durante la Guerra de los 80 años, los tercios españoles que peleaban en la isla de Bommel, entre los ríos Mosa y Waal, estaban en una situación crítica ante la escuadra del almirante Holak. Éste, quitó los diques de los ríos para inundar a los españoles y mientras un soldado cavaba para que no llegara el agua, apareció una tabla flamenca con la imagen de la Inmaculada Concepción.

Por la noche, un viento frío heló el río Mosa y los españoles pudieron atacar por sorpresa a los enemigos, el día 8 de diciembre. Vencieron y Holak dijo: «Tal parece que Dios es español al obrar, para mí, tan grande milagro». El patronazgo se consolidó con la bula Ineffabilis Deus del 8 de diciembre de 1854, promulgando como dogma de fe católica la Concepción Inmaculada de la Virgen Santísima.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.