El Real Monasterio de la Encarnación y San Pantaleón

Igual que el Monasterio de las Descalzas Reales, el Real Monasterio de la Encarnación es uno de los dos conventos de clausura que se pueden visitar en Madrid. Es un Monasterio precioso ubicado en una plaza desconocida, la Plaza de la Encarnación, un remanso de paz por el que hay que pasar.

Es un convento de la orden de las Agustinas Recoletas, fundado por Margarita de Austria-Estiria, esposa de Felipe III, la cual quiso construirlo para conmemorar la Expulsión de los Moriscos de Madrid (1609-1613). Aquí estuvieron, principalmente, las mujeres de familias nobles. Las obras comenzaron en julio de 1611 y se inauguró el 2 de julio de 1616, pero la reina no lo pudo ver acabado, pues falleció al poco de empezar las obras. Contaba con un pasadizo que unía el Real Alcázar (donde se encuentra actualmente el Palacio Real) con el Monasterio, lo que permitía el acceso directo de la realeza a los actos que allí se celebraban y que se construyó por las continuas visitas de la reina al Monasterio, con el fin de no causar molestias.

Fue obra del arquitecto Juan Gómez de Mora y aportó alguna sugerencia Fray Alberto de la Madre de Dios. Un incendio lo destruyó en 1767 y el encargado de reconstruirlo fue Ventura Rodríguez. De 1842 a 1847 las monjas estuvieron fuera del claustro debido a la Ley de Desamortización de Mendizábal. Cuando el rey de España era José Bonaparte (llamado Pepe Botella por su baja estatura y su, según parece, afición por la bebida, también conocido como el Rey Plazuelas, puesto que mandó construir muchas plazas en su reinado, entre ellas la Plaza de Oriente), apareció en la verja un gato ahorcado y un texto que rezaba: «Si no lías pronto el hato, te verás como este gato». Durante la Guerra Civil, las religiosas tuvieron que irse y mataron a cinco capellanes.

El Monasterio cuenta con obras maestras y reliquias, que, sin duda, merece la pena ver, como relicarios, colecciones de pintura y escultura, frescos o los tubos de sangre de San Genaro y San Pantaleón, que está dentro de uno de los relicarios. Hay que destacar la sangre de San Pantaleón, que proviene de una ampolla más grande que se encuentra en la Catedral de Ravello, en Italia, en estado sólido y fue un regalo del Papa Pablo V al Virrey de Nápoles, quien la donó al Monasterio por encontrarse su hija allí, Aldonza de Zúñiga. La tradición dice que el 27 de julio de cada año, día del martirio del santo, la sangre se licúa, tanto aquí como en la Catedral italiana. Si no ocurre este milagro, se dice que es indicación de que alguna desdicha va a tener lugar.

El convento incluye una iglesia barroca y además parte del templo es un museo. Merece la pena ver el coro y su sillería de nogal. Actualmente, las monjas no se dejan ver durante las horas de visita, puesto que viven en clausura, dedicando su vida a orar y a la contemplación.

Por último, es necesario mencionar que en la fachada se puede encontrar uno de los últimos carteles del siglo XVII que prohibía hacer las necesidades fisiológicas en la calle, y que reza así: «Se prohíbe hacer aguas bajo la multa correspondiente». El Monasterio es fácil de encontrar, por su cercanía al Palacio Real y por contar cerca de su fachada con una estatua en honor a Lope de Vega, uno de los mejores dramaturgos de la literatura española, al que Cervantes puso el sobrenombre de «el Monstruo de la Naturaleza», debido a su tan prolífica obra literaria.

UBICACIÓN:

Plaza de la Encarnación, 1

CÓMO LLEGAR:

Metro: Ópera (líneas 2, 5 y Ramal Ópera-Príncipe Pío) y Santo Domingo (línea 2)

Autobús: 25, 39, 75, 133, 146, 147, 148

HORARIO:

De Martes a sábado: de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 18.30
Domingos y festivos: de 10.00 a 15.00

CONTACTO:

Teléfono: 91 454 88 00

PRECIO:

Tarifa única de 6€. Para las gratuidades hay que consultar la página de Patrimonio Nacional, como organismo que administra los Reales Patronatos:

http://www.patrimonionacional.es/real-sitio/real-monasterio-de-la-encarnacion

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.