Si bien en la actualidad, con el crecimiento sin fin de la ciudad, es complicado establecer los límites de Madrid, hace unos cuantos siglos era mucho más fácil. Según la época, las puertas de acceso a la ciudad y las murallas estuvieron en diferentes ubicaciones. Desgraciadamente, no todas se han mantenido hasta la actualidad. Aquí queremos destacar dos ejemplos: la puerta de Valnadú y La Xagra. Actualmente no existen, pero una placa nos recuerda dónde estaban y merece la pena hablar de ellas.
La primera formaba parte de la muralla cristiana y podemos ver la placa en la intersección de las calles Unión y Vergara. La segunda perteneció a la muralla musulmana y la placa la encontraremos en la unión de las calles Rebeque y Requena.
La puerta de Valnadú fue uno de los principales accesos de la muralla cristiana y se cree que era una puerta estrecha. Se encontraba situada en la actual Plaza de Isabel II, popularmente conocida como plaza de Ópera, adyacente a la Puerta de la Xagra y junto a la fuente de los Caños del Peral (se puede ver en la estación de Ópera, así como algún resto de lo que se cree que puede ser la puerta).
A veces, se le llamaba la «puerta del Diablo», porque en su estructura había una gran piedra con cinco orificios y la marca de una mano. Ésto es así por una costumbre árabe, para evitar el mal de ojo: al pasar había que poner la mano en la huella y escupir. Felipe II la mandó destruir en 1567, con el fin de cegar el paso y poner otra más al sur. Con el derribo quedó un espacio que se convertiría en la Plaza de Isabel II.
La puerta de La Xagra, o Sagra, fue una de las puertas de la muralla musulmana. Daba acceso a la ciudadela, la cual puede considerarse el origen de Madrid. Se descubrieron restos de la misma gracias a las excavaciones realizadas para la construcción del Museo de Colecciones Reales. Estaba ubicada en el Campo del Rey, frente a la Plaza de la Armería, que separa la Catedral de la Almudena (que significa «La Fortaleza» en árabe) y el Palacio Real y por donde discurría la muralla, en la intersección de las calles Rebeque y Requena, mirando hacia la medina.
A través de ella, se llegaba a una zona de cultivo que ocupaba desde el arroyo de Arenal hasta el río Manzanares, la cual se llamaba Xagra, de ahí el nombre de la puerta. Se cree que su uso fue principalmente militar, debido a su ubicación, cerca del antiguo Alcázar (que significa «El Castillo» en árabe). Asimismo, fue derribada en 1548 por orden de Felipe II.
UBICACIÓN:
Puerta de Valnadú: Plaza de Isabel II. Puerta de La Xagra: Plaza de Oriente.
CÓMO LLEGAR:
Metro: Ópera (líneas 2, 5 y Ramal Ópera-Príncipe Pío)
Autobús: 25 y 39
¡Impresionante documento!
Me gustaMe gusta