El origen macabro del Rastro

Es el mercado por excelencia de Madrid, está al aire libre y es el más castizo, auténtico y original de la ciudad. Podemos disfrutar de él todos los domingos y festivos por la mañana y es conocido en todo el mundo.

Según nos consta, existe desde 1740 y se ubicaba en la zona del antiguo Matadero, más concretamente en las aceras de la calle Ribera de Curtidores y adyacentes, en el barrio de Lavapiés. En su momento, era zona de mataderos y en los alrededores se efectuaban tareas relacionadas, como el curtido de pieles de animales. Toda esta industria atrajo otros oficios, como zapateros, curtidores, tejedores, etc. y, como era de esperar, tanta empresa y tanta gente trajo la venta ambulante, creándose un zoco, en parte clandestino, de venta y trapicheo de objetos de segunda mano.

Ahora bien, ¿por qué se llama así? Al montarse en los alrededores del antiguo matadero, no hubo que pensar mucho, puesto que rastro, en el siglo XVI, era sinónimo de carnicería o desolladero y al arrastrar a los animales desde el matadero a su destino en las curtidurías, se dejaba un rastro de sangre.

Desde su creación, los puestos han ido aumentando sin parar, con el consiguiente descontrol, lo que obligó a su regulación. En 1811, el Consistorio decidió otorgar licencias a los vendedores, lo que permitió que algunos empezaran a alquilar sus puestos a otros. Otro dato de interés es que la matanza del cerdo se realizaba al lado del REastro, hasta que, a comienzos del siglo XX, se inaugurara el actual Matadero (en el Paseo de la Chopera), trasladándose allí esta actividad. En esta época, podíamos encontrar en el Rastro tanto ropa como muebles, zapatos, botones, piezas de automóviles, herramientas de todo tipo y, aunque parezca mentira, pornografía, en algunas librerías de viejo.

Durante la Guerra Civil y la época franquista, el Rastro siguió con su actividad de forma ininterrumpida. Después, se siguió fomentando su actividad, hasta que en 1998 se empezó a controlar su expansión. Actualmente consta de unos 3.500 puestos, que es el máximo permitido de acuerdo con la normativa reciente. Está prohibida la venta de animales vivos y  de alimentos en los puestos.

Se recomienda ir a primera o a última hora, puesto que entre las 12 y las 13 horas, más o menos, es el punto álgido y es previsible encontrar un gran volumen de gente, casi no nos podremos mover.

UBICACIÓN:

Tomando como eje la Ribera de Curtidores, se extiende hasta la Plaza de Cascorro por el norte, la Ronda de Toledo al sur y la calle Embajadores al este, así como por las calles aledañas a Curtidores.

CÓMO LLEGAR:

Metro: Tirso de Molina (línea 1), La Latina (línea 5), Lavapiés (línea 3), Puerta de Toledo (línea 5) y Embajadores (línea 3).

Autobús: 17, 18, 23, 27, 35, 41, 60, 148,  C1, C2, M1

HORARIO:

De 09.00 a 15.00, solo domingos y festivos.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.